El viejo disco de plástico, el Floppy Disk esta viviendo sus últimos días de producción. Este formato que en términos reales esta absolutamente obsoleto, aún se sigue produciendo en Japón y el año pasado se vendieron 12 millones.
Sony sigue fabricando los recordados floppy disk de 3.5 pulgadas. A pesar de que aún se venden en algunas partes del mundo, la japonesa anunció que dejará de producir estos discos por la baja demanda que tienen. La fecha del adiós definitivo es marzo de 2011.
Con las memorias en estado solido, los pendrives, los flash memory y los CD como dispositivos de almacenamientos, hoy los floppy disk, son solo usados por personas con computadores muy antiguos y en entidades que se dedican a archivar información.
En los primero años de la masificación de los computadores, los disco con capacidad de 1,44 megas eran dispositivos esenciales en los equipos. Hoy los fabricantes ni siquiera incluyen disqueteras.
***Gentileza mouse.cl***
viernes, 30 de abril de 2010
Lo nuevo de UBUNTU

"El nuevo Ubuntu LTS 10.04 cambiará la opinión que tienen los usuarios de los escritorios de Linux, y atraerá a una nueva categoría de personas a el mundo de Ubuntu", dijo Jane Silber, directora general de Canonical.
Las novedades y mejoras que anunció Canonical en este nueva edición son su velocidad de arranque "mucho más rápida" en casi cualquier computador y "aún más rápida" en máquinas que trabajan con memorias SSD, como los netbooks.
Esta nueva versión esta orientada a las redes sociales, ya que crearon la aplicación "Me Menu", que permite usar y acceder a Facebook, Digg, Twitter y usar los servicios de Google Talk, MSN, IRC entre otros.
El Ubuntu One Music Store, es la gran novedad de este lanzamiento. Esta tienda en línea ofrece para los usuarios del mundo Open Source, música de las principales compañías discográficas, además de una enorme selección de música sin DRM que puede ser almacenada y compartida.
El Centro de Software Ubuntu2.0 es una mejora del sistema de instalación de programas, "una manera fácil de encontrar nuevo software" y no perder de vista el instalado, según Canonical
jueves, 29 de abril de 2010
El Computador más potente de Chile
Equivale al funcionamiento integrado de 1700 computadores domésticos de última generación. Posee 608 núcleos (528 instalados y 80 de apoyo), 66 nodos Intel Xeon X5550, más de 1.500 GB de RAM y 6 Teraflops teóricos, que en un principio se utilizarán para realizar cálculos climáticos, pero que más adelante se utilizará en minería, biología, astronomía y otras disciplinas. Aunque no es el más potente en Sudamérica (el más grande está en Brasil y es como 20 veces más potente) y con un valor de U$ 600 mil el IBM iDataPlex se convirtió esta semana en el computador más potente del país.
Perteneciente al Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, permitirá a la entidad realizar cálculos que antes demoraban dos semanas en tan sólo dos horas.
En astronomía podrá ser especialmente relevante considerando que en el norte del país se instalará el E-ELT, que “va a generar 15 Terabytes de datos por noche. Para todas esas imágenes hay que desarrollar algoritmos para que se vayan generando patrones que le digan a los astrónomos acá hay algo interesante, porque el astrónomo no puede estar revisando 15 terabytes, lo tiene que hacer un computador”, explicó Claudio Baeza, ingeniero del laboratorio High Performance Computing y Grid del CMM.
En un principio, el cluster funcionará para algunos proyectos de la universidad, pero la idea es que de a poco se vayan sumando más investigaciones. Baeza explicó que la idea es que los científicos de todo Chile que necesiten utilizar este equipo para realizar cálculos puedan postular de manera fácil (y gratuita), enviando una solicitud al CMM indicando cuál es su proyecto. También empresas podrán utilizarlo (Codelco, por ejemplo, ya manda a hacer algunos cálculos en el cluster anterior al que acaba de llegar), aunque para ellas no será gratis.
El equipo, cuya gestión para traerlo demoró 2 años, es del porte de dos refrigeradores (de 2,09 metros de alto) , y ya que venía armado desde Estados Unidos, no se le puede mover una sola pieza para transportarlo. La inclinación máxima para moverlo, de hecho era sólo 7º, así que el iDataplex voló parado en avión desde Brasil a Chile y llegó al CMM el viernes pasado en la misma posición en la que salió.
A los 7º de inclinación se sumó como complicación además que detrás del edificio donde está el datacenter en el campus Beaucheff de la universidad, se está realizando una nueva construcción, que bloqueó la entrada directa al sector refrigerado donde se instalan estas máquinas.
Por ende, se debió ingresar el equipo por la puerta principal, que no está construida para eso. “Hubo que romper parte del suelo para hacerlo entrar”, explica Baeza. Uno de los ascensores además debió ser desmantelado casi completo para que cupiera el equipo.
El sistema todavía no está funcionando, porque falta instalar algunas cosas, aunque se espera que en tres semanas esté corriendo (muy rápido).
Perteneciente al Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, permitirá a la entidad realizar cálculos que antes demoraban dos semanas en tan sólo dos horas.
En astronomía podrá ser especialmente relevante considerando que en el norte del país se instalará el E-ELT, que “va a generar 15 Terabytes de datos por noche. Para todas esas imágenes hay que desarrollar algoritmos para que se vayan generando patrones que le digan a los astrónomos acá hay algo interesante, porque el astrónomo no puede estar revisando 15 terabytes, lo tiene que hacer un computador”, explicó Claudio Baeza, ingeniero del laboratorio High Performance Computing y Grid del CMM.
En un principio, el cluster funcionará para algunos proyectos de la universidad, pero la idea es que de a poco se vayan sumando más investigaciones. Baeza explicó que la idea es que los científicos de todo Chile que necesiten utilizar este equipo para realizar cálculos puedan postular de manera fácil (y gratuita), enviando una solicitud al CMM indicando cuál es su proyecto. También empresas podrán utilizarlo (Codelco, por ejemplo, ya manda a hacer algunos cálculos en el cluster anterior al que acaba de llegar), aunque para ellas no será gratis.
El equipo, cuya gestión para traerlo demoró 2 años, es del porte de dos refrigeradores (de 2,09 metros de alto) , y ya que venía armado desde Estados Unidos, no se le puede mover una sola pieza para transportarlo. La inclinación máxima para moverlo, de hecho era sólo 7º, así que el iDataplex voló parado en avión desde Brasil a Chile y llegó al CMM el viernes pasado en la misma posición en la que salió.
A los 7º de inclinación se sumó como complicación además que detrás del edificio donde está el datacenter en el campus Beaucheff de la universidad, se está realizando una nueva construcción, que bloqueó la entrada directa al sector refrigerado donde se instalan estas máquinas.
Por ende, se debió ingresar el equipo por la puerta principal, que no está construida para eso. “Hubo que romper parte del suelo para hacerlo entrar”, explica Baeza. Uno de los ascensores además debió ser desmantelado casi completo para que cupiera el equipo.
El sistema todavía no está funcionando, porque falta instalar algunas cosas, aunque se espera que en tres semanas esté corriendo (muy rápido).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)